Mostrando entradas con la etiqueta clasico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clasico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Reseñas de Clásicos: Alicia en el país de las maravillas

Título: Alicia en el País de las Maravillas 
Título Original: Alice in Wonderland
Autor: Lewis Carroll
Editorial: Alianza Editorial (PDF disponible en nuestra biblioteca)
Páginas: 206 págs.

Argumento: Un caluroso día de verano, en el que Alicia se encuentra tremendamente aburrida, sucede la más insólita de las cosas. Un conejo blanco que habla, clamando que tiene prisa, aparece ante sus narices y Alicia, ávida de aventuras, decide seguirlo a su madriguera. Entonces empieza la caída que la lleva al País de las Maravillas, donde la lógica es continuamente desafiada y todo parece posible. 

Opinión Personal: He tenido dos grandes motivaciones para leer este libro. Por una parte, la película de Disney de el mismo título siempre ha sido una de mis favoritas, y por otra, siempre se ha dicho que esta es una novela que se ha adaptado para los niños pero que es para un público adulto. Así, con ganas de poner a prueba mis expectativas y descubrir el aútentico grado de madurez de Alicia en el país de las maravillas, he leído esta novela así cómo el interesante prólogo y las anotaciones del autor al final del libro. 

  • Personajes: La protagonista de esta historia es Alicia, la niña curiosa que todos conocemos de la versión cinematográfica de la época. Lo que no todo el mundo sabe es que Alicia fue una niña real, Alicia Lidell, para la que el autor contó un relato que más tarde se convertiría en esta novela. Siendo más adulto se comprende que Alicia es en muchos aspectos irritante y un poco marisabidilla, pero aun así poseedora de una gran imaginación e inventiva.  Otros personajes que no faltan en la novela son la malvada Reina de Corazones, esta vez acompañada por su Rey; la oruga, tan inquisitiva como la recordaba; el sombrerero y la liebre, unos personajes locos pero geniales y el famoso gato de Chesire, que personalmente junto al Sombrerero es mi personaje favorito de esta historia.
  • Argumento: Aunque parezca que la narración consiste sólo en las locas aventuras de Alicia, y ese salto de una situación disparatada a otra típica de los sueños, hay otros aspectos en los que hay que fijarse. La obra esta llena de crítica social, que en concreto en esta edición explica al final del libro. Se critica la moral enseñada en los colegios mediante la sátira de poemas que hacían recitar a los niños de memoria y que Alicia tergiversa al ver afectada su memoria en algo mucho más transgresor para la época. A su vez, aparecen reflexiones matemáticas como la de la teoría de la gravedad cuando Alicia cae por la madriguera. Personalmente creo que una edición que no cuente con estas aclaraciones restaría el valor que pretendía tener la novela.
  • A favor: En los sueños todo es posible, y las aventuras de Alicia son reflejo de ello. Es muy refrescante sumirse en un mundo donde uno se puede agrandar y encojer a su antojo, los animales hablan (y en ocasiones son realmente maleducados), y se dan todo tipo de situaciones extrañas pero divertidas, sin perder de vista el contenido que esta detrás del libro.
  • En contra: En mi opinión, al no vivir en Inglaterra en el período en el que se publico esta novela al lector se le escapa mucha de la crítica social que existe en la novela, y aunque en esta edición se explique cual era el objetivo del autor y en que consiste esa crítica, no sería lo mismo que si el lector pudiese comprender esto por si mismo.
Puntuación:
              photo as_zps420aa067.png        photo as_zps420aa067.png        photo as_zps420aa067.png        photo as_zps420aa067.png

viernes, 18 de octubre de 2013

Reto Oscars: El Extraño Caso del Dr.Jekyll y Mr.Hyde

Título: El extraño caso del Dr.Jekyll y Mr.Hyde
Título original: The strange case of Dr.Jekyll and Mr.Hyde
Autor: Robert Louis Stevenson
Formato: Pdf (disponible en la Biblioteca)
Páginas: 66 págs.


Argumento: Londres, finales del siglo XIX. El prestigioso abogado Mr. Utterson ha escuchado una historia de su amigo, el señor Enfield, que despierta su curiosidad. Se trata de un hombre cuya maldad es tan evidente que inspira un odio instantáneo en todo el que lo ve. Así, Utterson, intrigado por la relación entre este personaje y su amigo, el Dr.Jekyll, comienza una investigación para resolver la identidad de este criminal al que llaman Mr. Hyde.

Opinión Personal: Siempre he tenido curiosidad por este libro, así que al apuntarme a este reto pensé que ya era el momento de leerlo. La historia es de sobra conocida por todos y siendo un libro más bien de suspense la pregunta estaba en si conseguiría mantener mi atención, ya que al saber el final no es como en un libro de misterio donde el lector no averigua lo que sucede hasta la última pagina. Y tengo que decir que si, me ha gustado para ser un relato corto, tan corto que puede que el final os sepa a poco. 
  • Personajes: Stevenson situa como observador de los acontecimientos al respetable abogado de el Dr. Jekyll, Mr.Utterson. Al principio parece un poco serio, pero se le coge cariño por la preocupación que demuestra por su cliente y amigo, debido a su relación con un criminal conocido como Mr. Hyde. El Dr.Jekyll se muestra como un hombre misterioso en toda la novela, que no confía a nadie su oscuro secreto y que tiene todo el tiempo a su abogado pendiente de en que lío podría estar metido. Realmente hasta terminar el relato el lector no averigua nada de su verdadera personalidad y la de Hyde, y eso es parte de lo que mantiene la tensión hasta el último momento. 
  • Argumento: Lo más interesante de la novela es descubrir como en realidad no conoces a una persona completamente, ya que todas las personas tienen varios aspectos en su personalidad, que no siempre sacan a la luz. El proceso de como un amigo de el Dr.Jekyll, Mr.Utterson, va descubriendo que es lo que esta detrás de el comportamiento irregular del doctor, y los miedos que se van apoderando de él a medida que descubre cosas crean la atmósfera de horror que Stevenson sabe plasmar tan bien, sin necesidad de dar grandes sorpresas. 
  • A favor: El autor sabe crear una buena atmósfera para los sucesos que acontecen en el libro: callejones oscuros, la niebla londinense... Además, como ya he dicho, sabe como hacer para que la investigación resulte interesante a pesar de que debido a la fama de esta historia, el lector ya conozca el final.
  • En contra: Para ser sincera, el final me ha sabido a poco, porque aunque explica muchas cosas sobre el Dr.Jekyll, no hay lugar para la acción.
Puntuación:

                 

domingo, 15 de septiembre de 2013

Reseñas de Clásicos: Rebelión en la granja


Título: Rebelión en la granja
Autora: George Orwell
Editorial: DeBolsillo
Género: Fábula Satírica
Páginas:  144 págs.

Argumento: Los animales de la Granja Manor son explotados por su dueño, el señor Jones. Una noche, cuando este duerme, un sabio cerdo llamado Mayor alienta a los animales a tomar el control de la granja y a luchar por su sueño de que todos vivan en igualdad, sin que el hombre los tiranice. Cuando este muere, los cerdos comienzan a trabajar para preparar la revolución, pero cuentan con poco apoyo debido a que los animales continúan apegados a su amo. Sólo cuando Jones descuida darles de comer, estalla la revolución, en la cual los cerdos toman el papel de líderes. ¿Cuanto tiempo pasará antes de que su liderazgo se convierta en tiranía?

Opinión Personal: 
Este libro fue publicado en 1945, en una época en la que el gobierno británico y el ruso estaban aliados y los escritores no hablaban sobre la situación rusa con claridad, sino que idealizándola. George Orwell consiguió escribir una novela que tratase sobre ello, de una manera clara, sin mencionar personajes reales pero claramente dejando entrever su crítica al gobierno de la URSS. Personalmente es la segunda vez que me leo el libro, y me reconozco seguidora de la obra de este autor, que es uno de mis favoritos.
  • Personajes: Como ya he dicho, los protagonistas de este libro son reflejos de personas o masas sociales que existían en Rusia en la época de la revolución. El dueño, Jones, despótico y descuidado, refleja al Zar ruso, que permitió que la población se muriera de hambre y por consiguiente, se sublevase contra él. Los cerdos simbolizan a los bolcheviques, que adoctrinaron a las masas y se hicieron con el poder. Dentro de ellos encontramos a Mayor, que sería una mezcla entre Marx y Lenin, el profeta que inculca la idea de un gobierno de los animales a los demás miembros de la granja. Otro de los cerdos con buenas intenciones sería Snowball/Trotsky, que se esfuerza para educar a los animales pero se le considera poco fuerte para dirigirlos. Esta tarea se le encomienda a Napoleón/Stalin, un cerdo ambicioso que pronto olvida a sus compañeros y se asemeja más y más a Jones. También encontramos a su fiel seguidor Squealer, que a menudo en la novela hace de representante del propio Napoleón. Los demás animales, más que representar a personas concretas representan a colectivos sociales. Los caballos representan a la clase obrera, el cuervo a la iglesia, el burro Benjamin a los intelectuales que se dan cuenta de la situación pero no participan activamente para cambiarla... Orwell consigue perfectamente adaptar de una manera muy inteligente las conductas de cada grupo social a la especie animal que ha elegido para representarlo, y hace que el lector se identifique con los animales que sufren por no saber defenderse a si mismos (no sólo por su reducida capacidad de aprendizaje, sino por su creencia en un sueño cuando ya se puede percibir que se les esta arrebatando).
  • Argumento: Aunque pueda parecer que toda la trama esta centrada en la Revolución Rusa, en como la falta de educación de la población dio la ventaja a un líder autoritario para imponer su propia dictadura, va más allá. Orwell se propone criticar las dictaduras de cualquier tipo, pero también a los distintos regímenes que defienden ideas democráticas pero no actúan a la hora de cambiar las situaciones en los lugares que las sufren. Esto queda reflejado por el comportamiento de los otros granjeros respecto a Napoleón. También crítica, como en otras de sus obras, como el pasado se utiliza como instrumento para controlar a los animales, bajo la amenaza de que el dueño volverá si no hacen lo que los cerdos dicen. Además, se condena el uso de la violencia para mantener el gobierno a toda costa, críticando en especial la persecución a los cerdos (miembros del partido bolchevique) por parte de Napoleón/Stalin, pero que sería aplicable a otros muchos gobiernos. La historia no ha nacido de la imaginación de Orwell, obviamente, pero el escritor usa con maestría el recurso de la fábula para dar a conocer una situación que se consideraba ideal en la época. 
  • A favor: Esta novela es bastante corta y esta escrita de una manera muy sencilla y comprensible. Además, no sólo es entretenida sino que ayuda a asimilar una parte de la historia contemporánea desde un punto de vista que no pertenece ni a la propaganda americana ni a la rusa. Me parece de lectura obligatoria, ya que deja muy claro lo que la desinformación y el desinterés pueden provocar en cualquier sociedad. 
  • En contra: Puede que no interese a la gente precisamente porque su trama esta orientada hacia hechos históricos  aunque no se mencionen de manera explícita.
Puntuación: